Textos-Poemas-Canciones-Un vistazo al universo literario y musical de Andrés Mazzitelli.
lunes, diciembre 19, 2011
viernes, diciembre 16, 2011
Señal que es Navidad-Andrés Mazzitelli & Artistas de Ts As
La producción de la canción “Señal que es Navidad” comenzó con una llamada de la locutora Karina Arias, a principios de diciembre de 2011: la idea era reunir la mayor cantidad de artistas de Tres Arroyos que se pudiera y cantar una canción de Navidad. José Luis Basualdo, Director de LU 24 Radio Tres Arroyos, vio una publicidad que reunía un montón de artistas cantando y eso disparó la idea. La primera llamada no me intusiasmó mucho, porque ya había escrito canciones de Navidad (En 1995 había escrito la adaptación al español de “Merry Christmas (War is over)” de John Lennon y Yoko Ono. Se grabó con un coro increíble de oyentes en el mismo estudio de la radio, con producción de Héctor Ricardo Asef y fue un éxito. También escribí “Los días mejores (Canción de Navidad)” en 97 y la grabé con un coro de niños. Los días mejores (Navidad) A Mazzitelli 1997
De manera que en principio no sentí que pudiera agregar algo novedoso a lo que ya había escrito. Sin embargo, nos reunimos con K Arias y le dije que no me interesaba recrear algo ya hecho, sino que había que componer algo totalmente nuevo. Así que acordamos que la Radio se encargaría de coordinar con los artistas invitados, y yo me encargaría de escribir la canción y producirla. Pero pasaron 3 días y no se me ocurrió una sola línea ni de letra ni de melodía. De modo que empecé a preocuparme, aunque no me preocupó mucho estar preocupado porque a menudo cuando estoy bajo presión trabajo mejor que cuando tengo todo el tiempo del mundo. El domingo 4 me senté con un café y la guitarra pensando que no pararía hasta tener algo. Y de pronto empecé a pensar que tenía una excelente oportunidad de enviar un mensaje a LA GENTE. Pensé: la antena de esta radio hace que haya más de 1 millón y medio de potenciales oyentes en su alcance, sin contar Internet…Qué gran oportunidad la mía de poder escribir algo significativo, un mensaje de esperanza, de amor, incluso de comprensión de la tristeza esquiva que representa la Navidad para miles de personas. Así se armó el primer borrador de la canción, escrito en los espacios vacíos de una publicidad de LA NACIÓN Revista, que acababa de tirarme Nelson mi diriero, por el pasacartas.
Grabé un demo muy rústico y se lo hice escuchar a varias personas, para testear el efecto que producía. Para mediados de la semana, la canción estaba casi lista, con excepción de una línea al final de la segunda estrofa. (A veces dejo esos huecos en las canciones, porque hay líneas que tardan más en llegar. Antes nunca dejaba una canción incompleta. Pero ahora aprendí que las cosas, incluso las canciones, tienen sus tiempos, así que si me falta una línea o una palabra, prefiero no forzarla y espero a que aparezca sola). Se programó el encuentro con los demás artistas para el viernes 9. Yo estuve trabajando hasta último momento en la orquestación, sobre todo en la pista de piano y en el final, lleno de campanas y sonidos como etéreos. Fui a la sesión con Franco, mi hijo. Llegamos bastante temprano porque yo quería ver cómo íba a encarar técnicamente el asunto. Nos entretuvimos con el piano del Estudio 2, que para mí es como un santuario, desde que la Radio empezó a emitir, allá por 1969.


Poco a poco el conjunto fue ganando energía y la sesión terminó después de 2 horas y media de ensayo. El clima al final era de gran motivación para todos, porque la canción empezó a sonar. Acordamos volver al estudio el lunes siguiente. Como la melodía de una canción nueva, por más buena que sea, a veces resbala de la memoria y se pierde, decidí grabar una versión de referencia y enviársela vía mail/facebook/paloma mensajera/telepatía/etc a todos los del coro. Por “suerte”(y lo encomillo porque no creo en la suerte, como dijera mi amiga, la Dra Kauffman) recibí una llamada de Victoria Duhalde el mismo viernes. Victoria tiene una gran capacidad para hacer armonías y una voz excelente. Yo había pensado en ella de inmediato para grabar la canción, pero suponía que estaba de viaje por el fin de semana largo.
Así que la puse al tanto y…en dos horas registramos una versión en vivo, casi en una sola toma, a dos voces. (En el final de esa versión yo susurré “Feliz Navidad…Feliz Navidad para todosss…” (Como había hecho en “Los Días Mejores”). Es de Victoria la vocecita tentada que dice Feliz Navidad! y que todos confunden con una niña o algo así. Yo usé eso y lo añadí a la mezcla final de la canción.
![]() |
Carlos Russi-Andrés Mazzitelli |
![]() | |
Esta es la historia, más o menos, de la creación de “Señal que es Navidad”.
Al segundo día de ser transmitida, un caballero desconocido me abrazó efusivamente en la calle para agradecerme: había escuchado la canción a la mañana. Son las cosas mágicas que tiene la música.
viernes, diciembre 09, 2011
Señal que es Navidad
"Señal que es Navidad"(DEMO-2011) Letra y Música Andrés Mazzitelli
Señal que es Navidad-DEMO VOCES-2011-A Mazzitelli-V Duhalde by mazzitelliandres
Señal que es Navidad-pista instrumental- A Mazzitelli 2011 by mazzitelliandres
Un arbolito y luces,
Señal que es Navidad
Algo en el aire, el Mundo
Algo en el aire, el Mundo
Está aprendiendo a cambiar.
Se que alguien no estará,
Que alguien se extrañará,
Que alguien será una voz desde lejos
Que alguien será una voz desde lejos
Pero, es tiempo de milagros
Y los milagros sucederán...
Dices “Perdón” y...perdonas,
Señal que es Navidad
El corazón habla idiomas
Que no entendemos jamás.
Rasga un niño un celofán
Y otro apenas un pan
¿Qué tal si en vez de estallar los cielos
nos alumbramos el alma?
Y sacamos la oscuridad...
Qué estés bien esta Navidad!
Qué tengamos luz, qué haya amor y paz
Qué estés bien esta Navidad
Que tu sueño al fin
Se vuelva verdad
Feliz Navidad!
Un villancico viejo
Suena en la radio otra vez.
Ningún lugar es lejos,
Es tiempo de renacer
Hay una Noche Buena
Para cada cual
Una por cada ser de esta Tierra
Quieres venir esta noche?
Hay en mi mesa un lugar...
Y qué estés bien esta Navidad!
Qué tengamos luz, qué haya amor y paz
Qué estés bien esta Navidad
Que tu sueño al fin
Se vuelva verdad
Coda:
Y perdonas...señal que es Navidad
Y perdonas...señal que es Navidad
No abandonas...señal que es Navidad
Vences miedos...señal que es Navidad
Quiero y puedo...señal que es Navidad
Quiero y puedo...señal que es Navidad
Esperanza...señal que es Navidad
Lo poco alcanza...señal que es Navidad
Sanas, curas...señal que es Navidad
Magia pura...señal que es Navidad
Repite y fade out
viernes, septiembre 09, 2011
L´amitie (La Amistad)
L´amitie-Andres Mazzitelli 2011 by mazzitelliandres
Versión en español de la canción de Francoise Hardy
"L´amitie"
"L´amitie"
Muchos de mis amigos vienen de las nubes
Y su equipaje solo es la lluvia y el sol
Ellos hicieron de la sincera amistad
La más bella estación de todas las que hay
Son dulces como un paisaje de postal
Y fieles como golondrinas al migrar
Anida en sus corazones la tibieza
Y a veces en sus ojos brilla la tristeza
Vendrán,
Hay leña en mi hogar
Ellos y tú
También vendrás...
A lo profundo de las nubes volverás
Y a muchos otros rostros también sonreirás
Encenderás entonces toda tu tibieza
Cuando alguien quiera ocultarte su tristeza
Como no se lo que la vida nos traerá
Quizá yo un día piense que no valgo ya
Si me queda un amigo que realmente esté
Y me comprenda, esta pena olvidaré
Entonces yo
Querré un hogar
Iré y tú
tal vez me esperarás...
(Adaptación al español Andrés-S Svenson-B Vicario)
Y su equipaje solo es la lluvia y el sol
Ellos hicieron de la sincera amistad
La más bella estación de todas las que hay
Son dulces como un paisaje de postal
Y fieles como golondrinas al migrar
Anida en sus corazones la tibieza
Y a veces en sus ojos brilla la tristeza
Vendrán,
Hay leña en mi hogar
Ellos y tú
También vendrás...
A lo profundo de las nubes volverás
Y a muchos otros rostros también sonreirás
Encenderás entonces toda tu tibieza
Cuando alguien quiera ocultarte su tristeza
Como no se lo que la vida nos traerá
Quizá yo un día piense que no valgo ya
Si me queda un amigo que realmente esté
Y me comprenda, esta pena olvidaré
Entonces yo
Querré un hogar
Iré y tú
tal vez me esperarás...
(Adaptación al español Andrés-S Svenson-B Vicario)
lunes, septiembre 05, 2011
Acerca del amor, el miedo y la confianza
Pienso en “la
confianza”...y me parece que es el nudo de la mayoría de los conflictos que
hay en las parejas. Muchas personas, mujeres y hombres, prefieren escapar a
una relación por miedo a sufrir una traición, o peor aún, para no sufrir la
amenaza de la traición, que es un estado que sólo lo puedo comparar con
la náusea, porque es como la antesala de algo peor que no termina de llegar. Y
todos sabemos lo espantoso que es estar en un estado prolongado de náuseas.
Cuando uno entra en ese estado, es lógico que quiera salir de él como sea,
aunque eso implique renunciar a un amor o a un proyecto, o a ambos. Porque uno
quiere que la náusea termine, simplemente. Entonces, muchas parejas encuentran
su fin de un modo que tiene más que ver con sus más íntimos temores que con decepciones concretas.
Pero, es posible amar
sin miedo?
La realidad es que la
mayoría de las veces, cuanto más se ama, más voltaje hay en todos los centros
sensoriales. Es un poco parecido al dinero: todos queremos tener suficiente
como para no preocuparnos...pero el tener suficiente dinero acarrea
preocupación de perderlo. Y eso es un círculo perpetuo. Es la serpiente que se
come su propia cola.
Pienso que si hay un
modo de salvar una relación del fracaso o de la nada, este modo es tratar de
salir del propio centro sensorial, que a menudo se convierte como en una
fortaleza llena de sensores donde mucha gente vive, atrincherada, evaluando los
informes que le llegan a través de todas las antenas y decidiendo las cosas que
le pueden o no provocar dolor.
Se parece un poco al
sistema de defensa de una súper-potencia: está basado en el miedo. En el miedo
al ataque externo. (Y en el miedo al dolor, en el caso de una persona).
Lo notable (y terrible,
por cierto) es que a menudo, esta forma de pensamiento y de percepción del
Universo circundante termina llevando a la súper-potencia directo a esa guerra
que tanto teme. (Y al dolor a la persona que no logra escapar de
este esquema mental)
En cambio, habría que
salir del bunker, dejar el chaleco blindado un rato, apagar las antenas
informativas y dejar sólo encendidas las sensoriales básicas.
Aprender a leer el
lenguaje gestual, el corporal y el verbal, también. Porque si el amor existe,
se dibujará en todos los gestos de la persona que lo experimente.
La verdad de una persona
está escrita largamente más en esos códigos que en toda la información que se
pueda reunir por todos los medios posibles. Es más, imagino que si para confiar
en alguien se tuviera que reunir toda la información posible de esa persona, sin duda
terminaríamos armando una imagen extraña de la persona, porque la
decodificación de toda esa información es a menudo, algo caprichoso y
arbitrario. (Además, es una imposibilidad práctica saber absolutamente todo de
alguien, porque todo ser humano tiende al infinito en los detalles de su
existencia, lo que convierte esta empresa en un imposible y una fuente
garantizada de angustia)
En cambio, si nos
quedamos con lo que esa persona nos genera sensorialmente, estaremos en un 90%
más cerca de conocer realmente a alguien. A veces creo que incluso hablar no
haría falta para conocer a alguien, sino que bastaría con mirar a los ojos para
saberlo todo. Mejor dicho, para sentirlo todo.
Aún así, insisto...es
posible amar sin miedo?
Es tan posible amar sin
miedo como jugar la final de la Copa del Mundo sin miedo a perder...
Aún así, vamos a
desistir en los vestuarios y a renunciar a salir a la cancha por miedo al dolor
del eventual fracaso?
Mi opinión es que todo
depende de dónde nos ubiquemos cuando estemos frente a un escenario de
agitación o de angustia. Y el amor decididamente es por definición, un
escenario de agitación.
Si permanecemos
atrincherados en nuestro centro, observando a la persona amada como una
potencial amenaza, será muy difícil disipar la angustia. La solución es
desprenderse del centro (que tal vez los terapeutas llamarían ego) Y al
menos por un rato, hacer el ejercicio de observar todo desde un punto de vista
que no sea el bunker personal de cada uno.
Por otra parte, no lo han pensado? Si fuéramos caminando por un campo y viéramos un bunker fortificado, armado hasta los dientes...pensaríamos que esa persona quiere defenderse o más bien atacar?
Por otra parte, no lo han pensado? Si fuéramos caminando por un campo y viéramos un bunker fortificado, armado hasta los dientes...pensaríamos que esa persona quiere defenderse o más bien atacar?
Hay que salir del
bunker, ese lugar supuestamente seguro, que en esencia, yo llamaría “la
mente” (Aunque aquí entraría en una polémica larga e infructuosa con todos
los que consideran que “la mente” es todo el ser, cuestión en la que discrepo y coincido con el pensador alemán Eckhart Tolle : una cosa
es “la mente” y otra es “el ser”)
Hay señales que ayudan a reconocer cuando uno
está sin darse cuenta en un bunker.
Estamos más predispuestos a "pensar mal" que a "pensar bien" acerca de alguien que supuestamente queremos?
Estamos más predispuestos a "pensar mal" que a "pensar bien" acerca de alguien que supuestamente queremos?
La misma persona puede
generarnos sensaciones sublimes y desagradables de acuerdo a cómo se acomoden
nuestros pensamientos?
Somos capaces de imponer las virtudes sobre los defectos de esa persona?
Cuántos de esos defectos son reales y cuántos son un producto de la interpretación de la información que nos llega?
Estamos hambrientos de
estar al tanto de todo lo que vive y vivió la persona que supuestamente amamos?
Esas son otras señales
características del miedo.
Diría que el miedo
es la verdadera pandemia de la Modernidad.
Y el miedo ataca desde
todos los frentes, más todavía en lo que se refiere a lo afectivo.
Aquí, funcionarían muy bien por lo menos 3 de los 4 "Acuerdos Toltecas" que una vez lei en un libro, y que son:
1) No hagas suposiciones
2) Se impecable con tus palabras
3) No tomes nada como personal
(el 4to Acuerdo se refiere a hacer siempre el máximo de lo que se puede hacer en una situación determinada)
Aquí, funcionarían muy bien por lo menos 3 de los 4 "Acuerdos Toltecas" que una vez lei en un libro, y que son:
1) No hagas suposiciones
2) Se impecable con tus palabras
3) No tomes nada como personal
(el 4to Acuerdo se refiere a hacer siempre el máximo de lo que se puede hacer en una situación determinada)
viernes, agosto 12, 2011
Nadie más que tu (Oscar Blanco-Andrés Mazzitelli
Valga este pequeño homenaje para mi gran amigo Oscar Blanco, con esta canción que escribimos juntos y que es muy posible que haya sido no solo su última composición sino también su última grabación.
Les diré lo que recuerdo del proceso de creación de esta canción.
“Nadie más que tú” comenzó como un borrador escrito por Oscar desde Necochea, (“mi paraíso” le llama él a su departamento con vista al Atlántico). Buena parte de la letra están en ese borrador que todavía conservo. Yo tenía una idea de la música que se podía ajustar a esa idea y le envié un bosquejo que a él le encantó y combinamos encontrarnos en Tres Arroyos cuando el volviera de sus vacaciones, porque iba a hacer falta más letra y yo no quería escribirla sin que él estuviera presente aportando sus ideas.
Esa día, una tarde-noche calurosa de Enero del 2010, estábamos intentando darle forma a la última estrofa cuando llegó Daniel Sáez (veterinario de mi perra Carlota Carol y antropólogo del Rock). De manera que él estuvo presente mientras se redondeaba la canción.
Luego fijamos otro día para grabarla, muy posiblemente de mañana, porque Oscar solía pasar por mi casa a esa hora del día. (Llegamos a hacer casi medio centenar de grabaciones desde que empezamos a tocar juntos)
Pero no recuerdo muy bien cómo fue que se grabó, excepto que el solo del final fue armado con fragmentos de por lo menos 4 solos que Oscar grabó “de prueba”. También recuerdo que el saxo que usó, su tradicional instrumento con más de medio siglo de trajín, necesitaba urgentemente un mantenimiento y resultaba cada vez más difícil ejecutar algunas notas. De manera que trabajó bastante más de lo habitual para lograr notas limpias y afinadas. (El saxo luego fue enviado a Buenos Aires y reparado en febrero. Oscar alcanzó a utilizarlo “como nuevo” solamente una vez más, en su último show en el teatro de la Biblioteca Sarmiento, creo que a mediados de Abril, casi un mes exacto antes de su muerte)
Como casi siempre hacíamos, después de mezclarla la bajamos a un CD y nos fuimos a escucharla a su coche, que es como se escuchan las mezclas recién hechas. Quedamos bastante conformes con el sonido. Creo que incluso, del entusiasmo, volvimos otro día a agregar más arreglos de saxo. A mí me encantaba ese sonido ronco, medio sucio que le salía en algunas notas, y a él le gustaba mucho la trompeta flugel que yo había puesto en la tercera estrofa.
“Nadie más que tú” fue estrenada en vivo a fines de Enero, en Claromecó, durante la exposición de pintura de nuestra amiga común, Ana Lía Usberto, al aire libre, en Dunamar, una noche estrellada. Yo no quedé muy conforme con cómo nos salió: estaba medio tenso porque la canción estaba muy fresca y yo todavía no podía dominar ni la armonía ni la letra con soltura. Esta foto muestra ese momento.
Fue la última vez que tocamos juntos en público.
La verdad, lo extraño mucho a Oscar, como tanta gente, seguramente. Sin embargo, por increíble que parezca, no tengo sensación de pérdida. Más bien siento que se fue de viaje, a “su paraíso” sin duda. Así que no he tenido que sufrir por suerte la tristeza de la pérdida, sino más bien la honda nostalgia del amigo que se extraña.
Todos nosotros, Susana, Pocho y Carmen ,Ana Lía y su grupo de jazz de siempre (Willie , el Chino, etc) lo seguiremos teniendo en nuestros corazones.
martes, abril 26, 2011
Ningún día vuelve
Ningún día vuelve.
Ni uno solo.
Hoy mismo estamos más cerca de la muerte que ayer.
Y mañana estaremos más cerca aún.
Siempre recuerdo la historia de ese condenado a muerte que 10 minutos antes de la ejecución insistía en que el reloj del Penal estaba adelantado...Para él, un par de minutos más tenían un inmenso valor. Y peleó a los gritos hasta que pusieron el reloj en hora...
Ya hicimos todos los cursos de Taichi, Fenshuí, Reiki, Shiatsu
Ya leímos veinte veces El Secreto
Ya fuimos al Machu Pichu, al Uritorco, a Nazca, a las Pirámides
Ya probamos con la Holística,
Ya probamos con la Holística,
y con la Mística,
y consultamos a Chamanes
y a Nahuales,
y a Grafólogas y a Psicólogas...
Ya regalamos a todos nuestros amigos "El Alquimista"
Y fuimos 7 veces a la misma tarotista.
Ah! Y esas brujas divinas:
Ya regalamos a todos nuestros amigos "El Alquimista"
Y fuimos 7 veces a la misma tarotista.
Ah! Y esas brujas divinas:
Las adivinas!
Nos hicimos vegetarianos
Y fue en vano
Nos hicimos vegetarianos
Y fue en vano
Pues sucumbimos como Cruzados
En el siguiente asado...
Entonces vino el Yoga
Entonces vino el Yoga
Y compramos una toga.
Y nos vaciaron los bolsillos
Y nos vaciaron los bolsillos
El Homeópata y sus polvillos
Y cambiamos la dieta
Y cambiamos la dieta
Y ahí quedó la bicicleta
Con los sahumerios humeantes
y los piedras energizantes
al lado de los tranquilizantes
(los mismos de antes...)
Con los sahumerios humeantes
y los piedras energizantes
al lado de los tranquilizantes
(los mismos de antes...)
Ya hicimos todo eso...
Y sin embargo esta sed,
este hueco,
este vacío,
este vacío,
este eco
que tanto pesa
nunca cesa...
No será hora de salir y vivir,
En vez de a hacer de nuevo el curso de Cómo Vivir?
No será hora de dejar de ensayar
y estrenar?
Estrenar al fin esta piel, este viento,
esta vida, este momento...
y estrenar?
Estrenar al fin esta piel, este viento,
esta vida, este momento...
Todas las respuestas que estás buscando
esperan en lo profundo de tu silencio.
Andrés Mazzitelli- Abril de 2011
martes, marzo 29, 2011
Una Vida On Line
Está claro que tener una vida on-line no es lo mismo que tener una vida.
Sin embargo, da la sensación que es casi imposible hoy día no tener una vida on line. La misma Red está diseñada para eso, para tentar al usuario a convertirse en habitante de ese universo virtual.
Tal vez en eso se afirma el éxito de las redes sociales. Porque estamos viviendo en los tiempos de las redes sociales.
Facebook,por ejemplo, tiene 500 millones de usuarios activos en todo el planeta. Para dar una idea de lo que eso significa, eso equivale casi exactamente a la cantidad de habitantes de todos los países de la Unión europea juntos. Es una enorme cantidad de actividad. Detrás de Facebook, la red social Twitter afirma contar con 105 millones de usuarios, aunque se dice que el 40% de éstos jamás enviaron un tweett, que es como se conoce a los mensajes en esa red.
Mi vida on line consiste en lo siguiente:
Tengo una casilla de correo electrónico de Hot Mail y otra de Yahoo. Abrí hace tiempo una casilla en My Space, porque escuché que era útil para difundir música, pero nunca aprendí a cargar una sola canción, así que la abandoné. Entonces quise eliminarla, pero olvidé la contraseña, por lo tanto, ahí quedó, abandonada como un velero vacío en alta mar. También tengo 3 blogs: uno para mis textos literarios y canciones, otro para mi escuela de música y el último y más reciente, para promocionar la obra de teatro que escribí el año pasado. Pero actualizar todo eso sería como tener otro trabajo, de manera que ahí están. De vez en cuando les dedico un rato.
También probé Facebook. Lo que primero sentí es que era como un álbum de fotos de todo el mundo. Así que puse fotos. Me pareció divertido hasta cierto punto. Porque tengo muchas fotos, de esas viejas, de las de papel. No se si saben de lo que hablo. El poner fotos de épocas pretéritas generó contacto simpático y afectuoso con amigos lejanos y familiares que hacía décadas no veía. Eso me pareció interesante.
Pero después empecé a ver que, cuando la gente agotaba su pasado fotográfico, comenzaba a fotografiar obsesivamente su presente para volcarlo instantáneamente en la red. Entonces vi cosas muy extrañas como por ejemplo: una foto de una tostada que decía “Esta es la tostada que comí esta mañana” Eso ya no me divirtió, sino que me transmitió una sensación perturbadora. Hay gente que necesita tener una vida on-line y cualquier cosa es válida para generar una vida on-line. Se llega a una especie de axioma:
“Si no tienes una vida, por lo menos puedes tener una vida on-line, que es mucho más fácil y no cuesta casi nada...”
Si, claro que se puede tener más fácil una vida on line que una vida real. Pero decididamente no es lo mismo.
Con el tiempo, llegué a una conclusión más radical todavía: ante tantas fotos de vidas ajenas y comentarios y me gusta y me dejó de gustar, etc, etc...más tarde o más temprano uno termina con la saludable necesidad de no querer saber nada más de nadie, y de no necesitar que los demás sepan de uno más que lo que se ve a simple vista.
Qué hay del famoso TWITTER? Encontré que en Twiter se puede ser seguidor de otros usuarios y que otros usuarios también pueden ser seguidores de uno. El problema es que cada tweet (que es como se llama a lo que uno escribe) no puede tener más de 140 caracteres. Y esto incluye los espacios entre palabras. Es decir que estamos hablando prácticamente de un mensaje de texto de celular. Mi verborrea se estrelló de inmediato contra esta limitación. Igual, encontré interesante contactar a otros usuarios, como Stephen Hawking o Barack Obama, hasta que me di cuenta que eso me condenaba a ver todos los mensajes que éstos publicaban y que en la perra vida me iban a dirigir un miserable tweet personal.(Obama, al instante de escribir esta nota tiene 7,133,862 seguidores...)
La conclusión que saqué de Twitter tiene que ver con la traducción literal de tweet, que en español sería “cacareo”. Ahí cerró mi visión de Twitter : una inmensa olla llena de gente cacareando. Breves cacareos acerca de lo que sea, de lo primero que pase por la mente. Como pensamientos esquivos, fugaces y con demasiada frecuencia, con poco peso. Con el peso que puede llegar a tener un cacareo de 140 caracteres.
Demás está decir que cuando a través de Twitter intenté cacarear en algún programa deportivo para dar mi opinión (cacareo), nunca escuché que el cacareo saliera al aire, porque, por supuesto, el gallinero es grande, inmenso, inconmensurable, y todos cacarean, sobre todo los periodistas del panel...
Y qué tal Youtube?
Youtube por suerte no tiene en mi opinión, características formales de red social. Es un lugar en el que se pueden publicar y ver videos. El ingenioso slogan con que se identifica es claro: “Broadcast yourself”(“Televísese Usted mismo”) Y todo el mundo se televisa: la gente sube tantos videos que el sitio recibe, según sus propias cifras, más de 35 horas de video cada minuto. Hagan cuentas. No me pregunten cómo Youtube logra el milagro de mantener almacenado semejante cantidad de archivos. Y gratis. Ni siquiera puedo imaginar la cantidad de discos rígidos necesarios para tremendo caudal de videos que, además, va siempre en aumento.
La estadística señala que se ven 2000 millones de videos por día y que sólo desde Facebook se consume el equivalente a más de 46 años de video cada 24 horas. Son cifras que conmocionan, por decir poco.
En Youtube hay de todo: desde la llegada del hombre a la luna hasta el cumpleaños de la nona. Como la gente publica también obras sacadas del cine y la TV sujetas a derechos de autor, el sitio se ve obligado a depurar constantemente sus archivos para no recibir demandas. Diseñaron un scanner (rastreador-buscador) para detectar videos con copyright. Se llama Content ID. Por día “escanea” la friolera de 100 años de videos...
Claro que, es una tarea condenada al fracaso, porque si un video es quitado de la red por reclamo de derechos de autor, al instante es subido por otros miles de usuarios. Al cabo de un tiempo, el video ya no es reclamado.
Yo usé un canal de YOUTUBE para difundir sobre todo mi arte. (Música, teatro etc) Aunque no soporté la tentación y puse algún discreto video doméstico también. No tengo cifras muy espectaculares, pero el hecho de saber de pronto que más de 100.000 personas en todo el mundo quizá escucharon una canción mía o se enteraron de mi actividad artística, me sirvió de suficiente estímulo.
Da la sensación que detrás de Yoube, Facebook, Twitter y todas las demás redes sociales, el mundo entero está simplemente gritando “Mírenme, existo!”
Pues si. Fíjate qué novedad. Existes. No lo sabías?
Andrés Mazzitelli- Marzo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)