HALLELLUJAH
: LO ROTO Y LO SAGRADO DE LEONARD COHEN
Por
Andrés Mazzitelli
La
canción “HALLELLUJAH”, escrita por Leonard Cohen en 1984, es un
mito en sí misma. Cuando se grabó para el álbum Varius
Positions ,
su productor John Lissauer exclamó en el estudio que era la mejor
grabación de sus vidas. Sin embargo el sello Columbia se negó a
editarla porque no coincidía con las tendencias de la época,
marcada por THRILLER de Michael Jackson. (Se dice que el entonces
director de Columbia Records, cuyo nombre no diré pues merece el
olvido más oprobioso, gritó “Qué
es ésto? Ésto no es música Pop! No voy a publicar este
desastre!”).
Así, el álbum finalmente llegó al público pero a través de la
discográfica independiente Passport Records. Sin embargo,
“HALLELLUJAH” pasó sin pena ni gloria hasta que John Cale hizo
su versión en 1991, luego Bob Dylan comenzó a cantarla y al cabo
Jeff Bucley grabó en 1994 la que por mucho tiempo se consideró la
mejor interpretación. La consagración mundial de la canción vino
en 2001, cuando se incluyó en el álbum de la banda sonora de la
película “SHREK” cantada por Rufus Wainwright (aunque en la
película se escucha la versión de John Cale). |
Cohen recibiendo el Premio Príncipe de Asturias |
Desde entonces todo
el mundo ha cantado la canción de Cohen, que murió en 2016 cuando
era candidato al Nobel de Literatura (ya había recibido el premio
Príncipe de Asturias a las Letras en 2011).
EN
EL IDIOMA DE CERVANTES
Como
siempre sucede, no podía faltar “HALLELLUJAH”
en
español.
Nuestra
Soledad Pastorutti, por ejemplo, también sumó su versión, tomando
la adaptación en español de IL DIVO. Sin embargo, esta traducción
ignoró tanto a la original, que se volvió un implacable tamiz en el
que quedó atrapada toda la sustancia poética de Cohen, y por ende,
la esencia misma de la canción. Da la sensación que quien la adaptó
ni siquiera leyó la letra en inglés, y si lo hizo, no comprendió o
no quiso que esas ideas perduraran en el pasaje de idioma.
“HALLELLUJAH”
en español es bucólica y odiosamente correcta, como si hubiera sido
escrita para un acto de escuela primaria religiosa. Y entiéndanme,
no tengo nada contra las canciones para actos escolares, yo mismo he
escrito unas cuantas, pero no se acerca ni un poco a la obra
original. Y es que lo que Cohen escribió es tan retorcido e
interesante!
La
canción está construida con 4 estrofas y un estribillo al final de
cada una. Veamos la primera de ellas:
Now,
I've heard there was a secret chord
That David played, and it
pleased the Lord
But you don't really care for music, do you?
“Ahora,
escuché que había un acorde secreto
que
David tocaba y complacía al Señor
Pero
a tí la música realmente no te importa, ¿no?”
Hay
varias voces de personajes en el texto. En el principio, es Cohen
quien habla, y le habla con un toque de risueña ironía al oyente.
David,
naturalmente, es El Rey David, el mismo que venció al gigante
Goliath.
Y
continúa:
It
goes like this, the fourth, the fifth
The minor fall,
the major lift
The
baffled king composing Hallelujah
“Va
así: el 4to, el 5to, cae al Menor, sube al Mayor
El
Rey desconcertado componiendo Hallelujah”
La
canción comienza en la tonalidad de DO Mayor. En esa tonalidad los
grados de acordes que se presentan son:
1º
2º 3º 4º 5º 6º 7º
DO
- Rem - Mim - Fa - Sol - Lam – Sidim
Cohen,
ni más ni menos, explica al oyente los acordes que va tocando en el
momento exacto que los menciona: Comienza en DO,
luego el 4º (FA),
el 5º (SOL),
cae al menor (Lam),
sube al mayor (Fa).
 |
Hotel Royalton, New York |
“El
Rey desconcertado” también
es él mismo, puesto que encerrado en una habitación del Royalton
Hotel de New York, donde compuso la canción, llegó a escribir 84
estrofas posibles sin lograr decidirse acerca de cuáles usar. Hasta
llegó a golpear su cabeza contra el piso, literalmente.
El
Rey Pata de Lana
La
segunda estrofa es el meollo de la canción:
Your
faith was strong but you needed proof
You saw her bathing on the
roof
Her beauty and the moonlight overthrew ya
She tied you
to a kitchen chair
She broke your throne, and she cut your
hair
And from your lips she drew the Hallelujah
Tu
fe era fuerte pero necesitabas una prueba
La
viste bañándose desde el techo
Su
belleza y la luz de la luna te derrocaron
Ella
te ató a una silla de cocina
Rompió
tu trono y te cortó el pelo
Y
de tus labios dibujó el Aleluya
En
esta estrofa no es la voz de Cohen la que habla, sino probablemente
la de Dios en persona. Y a partir de aquí no puedo evitar sentirme
un poco como comadre de barrio de pueblo chico, sepan disculparme.
Sucede
que el Rey David después de una siesta, salió a pasear plácidamente
por la terraza de su palacio. Fue desde allí que vio abajo, cerca de
su morada, a una hermosa mujer tomando un baño. David quedó
prendado de la belleza de la dama, por decirlo de un modo decoroso.
Así que envió a averiguar quién era. Le informaron que se trataba
de Betsabé, esposa de Urias el Hitita, que era solado suyo y peleaba
en el frente contra los Amonitas, en el asedio de la ciudad de Rabá.

David,
aprovechando la ausencia del marido, mandó a llamar a Betsabé al
palacio y se acostó con ella. Al poco tiempo, Betsabé le hizo saber
al Rey David que estaba embarazada. Fue aquí que, típicamente, las
acciones de David frente a esta eventualidad fueron derrapando de mal
en peor. Primero llamó a su comandante en el frente, Joab, y le
pidió que le mandara a Urias, el desprevenido marido. Cuando Urias
llegó, le dio charla, le preguntó qué tal iba la guerra, que esto,
que lo otro, para luego sugerirle que se fuera a descansar a su casa.
La Biblia no lo dice, pero David pretendía cubrir su pecado
endosando el embarazo al esposo de Betsabé. Pero sus plan se
frustró. Sucede que Urias era muy respetuoso de las tradiciones y
una de estas tradiciones decía que era indigno de un soldado dormir
en su casa mientras el Arca de la Alianza estaba en en el frente de
batalla en una tienda. Así que declinó con solemnidad dormir en su
casa y por ende con su esposa. David entonces lo invitó a un
banquete, lo emborrachó, pero ni así logró que este fiel soldado
claudicara.
Así
que tuvo que recurrir al PLAN B, que en este tipo de lio, siempre
resulta mucho peor que el PLAN A: volvió a enviar a Urias al frente
pero con un mensaje secreto para su comandante Joab. En el mensaje,
que huelga decir, Urias sin duda no leyó,
decía: "Poned
a Urías al frente de la batalla, donde la lucha sea más dura. Luego
dejadlo solo, para que lo hieran y lo maten."
Naturalmente,
Urias murió en el asedio de Rabá y David ni bien transcurrió el
duelo de la viuda, se casó con Betsabé, que no queda claro si
ignoraba o no la mortal intriga que había desatado simplemente por
bañarse una tarde cerca del Palacio.
Este
es el conflicto que aborda la canción. Betsabé le arranca de los
labios a David los ALELUYAS que deberían ser para Dios. Estos son
los rotos y los sagrados aleluyas de los que habla Cohen (The
holy or the broken Hallelujah).
En
la tercera estrofa es Betsabé la que habla.
You
say I took the name in vain
I
don't even know the name
But
if I did, well really, what's it to you?
There's
a blaze of light in every word
It
doesn't matter which you heard
The
holy or the broken Hallelujah
Dices
que tomé el nombre en vano
Ni
siquiera se el nombre
Pero
si lo hice, bueno, realmente ¿qué quiere eso decir para tí?
Hay
un resplandor de luz en cada palabra
No
importa cual hayas escuchado
El
sagrado o el roto Aleluya
Betsabé,
con sabiduría y practicidad de mujer, parada como afuera del
conflicto y con una investidura independiente incluso de la fe
divina, le dice a David que ella no sabe de Aleluyas, que en todo
caso es sólo una palabra, y que no importa tanto si David la
pronuncia adorando a Dios (Holy) o en la cama adorándola a ella
(Broken).
La
cuarta estrofa final es la voz de David rindiendo cuenta de sus actos
a Dios:
I
did my best, it wasn't much
I couldn't feel, so I tried to
touch
I've told the truth, I didn't come to fool you
And
even though it all went wrong
I'll stand before the Lord of
Song
With nothing on my tongue but Hallelujah
Hice
lo que pude, que no fue mucho
No
podía sentir, así que traté de tocar
Dije
la verdad, no vine a engañarte
Y
aunque todo salió mal
Estaré
ante el Señor de la Sanción
Sin
nada en mi lengua que Aleluya
Colorín
colorado
Ese
es el final de la canción, pero no el final de la historia. Según
la Biblia, después de casarse con Betsabé, David quizás creyó que
sus espurias acciones iban a quedar ocultas para siempre. Sin
embargo, apareció un profeta, Natán, que valiéndose de un relato
metafórico desenmascaró a David en público y expuso su traición y
pecado. (Por cierto, en la obra Hamlet,
William
Shakespeare utiliza un recurso muy parecido cuando el Príncipe
Hamlet acusa a su tío, el Rey Claudio de asesinar a su padre,
valiéndose de una trouppe de actores que representan un divertimento
teatral que en realidad es el asesinato dramatizado).
 |
Sitio Arqueológico probable del palacio del Rey David en Khirbet Qeiyafa |
Solo
entonces, cuando el profeta Natán se lo echa a la cara, David
pareciera adquirir dimensión de lo terrible de sus acciones, típica
ceguera del arrebato de la piel, y cae en una profunda crisis moral y
de fe. El hijo de ambos, amargo fruto de esa unión adúltera, cumple
con la profecía de Natán y muere al séptimo día de nacer.
Sin
embargo, David al final consigue hacer las paces con Dios y continúa
con Betsabé, de quién nace, entre otros hijos, Salomón, de cuya
descendencia al cabo de 26 generaciones, nacería el mismísimo
Jesús.
La extraña adaptación en español
Aquí podrán leer y cotejar con la original, la adaptación de IL DIVO que cantan todos los cantantes de habla hispana.
Un
soldado a casa regresó
Un niño enfermo de curó
Y hoy no
hay trabajo en el bosque
De la lluvia
Un
desamparado se salvó
Por causa de una buena acción
Y hoy
nadie lo repudia
Aleluya
Aleluya...Aleluya...Aleluya...Aleluya
Un
ateo que consiguió creer
Y un hambriento hoy tiene de comer
Y
hoy donaron a una iglesia una fortuna
Que
la guerra pronto se acabará
En el mundo al fin
Reinará la
paz
Y que no habrá miseria alguna
Aleluya
Aleluya...Aleluya...Aleluya...Aleluya
Por
que la norma es el amor
Y no gobierne la corrupción
Sino
lo bueno y lo mejor
Del alma pura
Por
que Dios nos proteja de un mal final
Por que un día podamos
escarmentar
Porque acaben con tanta furia, aleluya
Aleluya...Aleluya...Aleluya...Aleluya
En
algún lugar alguien hoy nació
Y un sueño hoy se concedió
Y
ya pasó el eclipse de la luna
Por
que esta oración se haga verdad
Y que todo sea felicidad
Y
que para la locura, aleluya
Aleluya...Aleluya...Aleluya...Aleluya