viernes, agosto 12, 2011

Nadie más que tu (Oscar Blanco-Andrés Mazzitelli


Valga este pequeño homenaje para mi gran amigo Oscar Blanco, con esta canción que escribimos juntos y que es muy posible que haya sido no solo su última composición sino también su última grabación.
Les diré lo que recuerdo del proceso de creación de esta canción.

“Nadie más que tú” comenzó como un borrador escrito por Oscar desde Necochea, (“mi paraíso” le llama él a su departamento con vista al Atlántico). Buena parte de la letra están en ese borrador que todavía conservo. Yo tenía una idea de la música que se podía ajustar a esa idea y le envié un bosquejo que a él le encantó y combinamos encontrarnos en Tres Arroyos cuando el volviera de sus vacaciones, porque iba a hacer falta más letra y yo no quería escribirla sin que él estuviera presente aportando sus ideas.
Esa día, una tarde-noche calurosa de Enero del 2010, estábamos intentando darle forma a la última estrofa cuando llegó Daniel Sáez (veterinario de mi perra Carlota Carol y antropólogo del Rock). De manera que él estuvo presente mientras se redondeaba la canción.
Luego fijamos otro día para grabarla, muy posiblemente de mañana, porque Oscar solía pasar por mi casa a esa hora del día. (Llegamos a hacer casi medio centenar de grabaciones desde que empezamos a tocar juntos)
Pero no recuerdo muy bien cómo fue que se grabó, excepto que el solo del final fue armado con fragmentos de por lo menos 4 solos que Oscar grabó “de prueba”. También recuerdo que el saxo que usó, su tradicional instrumento con más de medio siglo de trajín, necesitaba urgentemente un mantenimiento y resultaba cada vez más difícil ejecutar algunas notas. De manera que trabajó bastante más de lo habitual para lograr notas limpias y afinadas. (El saxo luego fue enviado a Buenos Aires y reparado en febrero. Oscar alcanzó a utilizarlo “como nuevo” solamente una vez más, en su último show en el teatro de la Biblioteca Sarmiento, creo que a mediados de Abril, casi un mes exacto antes de su muerte)
Como casi siempre hacíamos, después de mezclarla la bajamos a un CD y nos fuimos a escucharla a su coche, que es como se escuchan las mezclas recién hechas. Quedamos bastante conformes con el sonido. Creo que incluso, del entusiasmo, volvimos otro día a agregar más arreglos de saxo. A mí me encantaba ese sonido ronco, medio sucio que le salía en algunas notas, y a él le gustaba mucho la trompeta flugel que yo había puesto en la tercera estrofa.

“Nadie más que tú” fue estrenada en vivo a fines de Enero, en Claromecó, durante la exposición de pintura de nuestra amiga común, Ana Lía Usberto, al aire libre, en Dunamar, una noche estrellada. Yo no quedé muy conforme con cómo nos salió: estaba medio tenso porque la canción estaba muy fresca y yo todavía no podía dominar ni la armonía ni la letra con soltura. Esta foto muestra ese momento.




Fue la última vez que tocamos juntos en público.
La verdad, lo extraño mucho a Oscar, como tanta gente, seguramente. Sin embargo, por  increíble que parezca, no tengo sensación de pérdida. Más bien siento que se fue de viaje, a “su paraíso” sin duda. Así que no he tenido que sufrir por suerte la tristeza de la pérdida, sino más bien la honda nostalgia del amigo que se extraña.
Todos nosotros, Susana, Pocho y Carmen ,Ana Lía y su grupo de jazz de siempre (Willie , el Chino, etc) lo seguiremos teniendo en nuestros corazones.

martes, abril 26, 2011

Ningún día vuelve


Ningún día vuelve.
Ni uno solo.
Hoy mismo estamos más cerca de la muerte que ayer.
Y mañana estaremos más cerca aún.

Siempre recuerdo la historia de ese condenado a muerte que 10 minutos antes de la ejecución insistía en que el reloj del Penal estaba adelantado...Para él, un par de minutos más tenían un inmenso valor. Y peleó a los gritos hasta que pusieron el reloj en hora...

Ya hicimos todos los cursos de Taichi, Fenshuí, Reiki, Shiatsu
Ya leímos veinte veces El Secreto
Ya fuimos al Machu Pichu, al Uritorco, a Nazca, a las Pirámides
Ya probamos con la Holística,
y con la Mística,
y consultamos a Chamanes
y a Nahuales,
y a Grafólogas y a Psicólogas...
Ya regalamos a todos nuestros amigos "El Alquimista"
Y  fuimos 7 veces a la misma tarotista.
Ah! Y esas brujas divinas:
Las adivinas!
Nos hicimos vegetarianos
Y fue en vano
Pues sucumbimos como Cruzados
En el siguiente asado...
Entonces vino el Yoga
Y compramos una toga.
Y nos vaciaron los bolsillos
El Homeópata y sus polvillos
Y cambiamos la dieta
Y ahí quedó la bicicleta
Con los sahumerios humeantes
y los piedras energizantes
al lado de los tranquilizantes
(los mismos de antes...)

Ya hicimos todo eso...
Y sin embargo esta sed,
este hueco,
este vacío,
este eco
que tanto pesa
nunca cesa...

No será hora de salir y vivir,
En vez de a hacer de nuevo el curso de Cómo Vivir?
No será hora de dejar de ensayar
y estrenar?
Estrenar al fin esta piel, este viento,
esta vida, este momento...

Todas las respuestas que estás buscando
esperan en lo profundo de tu silencio.

Andrés Mazzitelli- Abril de 2011

                  

martes, marzo 29, 2011

Una Vida On Line


Está claro que tener una vida on-line no es lo mismo que tener una vida.
Sin embargo, da la sensación que es casi imposible hoy día no tener una vida on line. La misma Red está diseñada para eso, para tentar al usuario a convertirse en habitante de ese universo virtual.
Tal vez en eso se afirma el éxito de las redes sociales. Porque estamos viviendo en los tiempos de las redes sociales.
Facebook,por ejemplo, tiene 500 millones de usuarios activos en todo el planeta. Para dar una idea de lo que eso significa, eso equivale casi exactamente a la cantidad de habitantes de todos los países de la Unión europea juntos. Es una enorme cantidad de actividad. Detrás de Facebook, la red social Twitter afirma contar con 105 millones de usuarios, aunque se dice que el 40% de éstos jamás enviaron un tweett, que es como se conoce a los mensajes en esa red.
Mi vida on line consiste en lo siguiente:
Tengo una casilla de correo electrónico de Hot Mail y otra de Yahoo. Abrí hace tiempo una casilla en My Space, porque escuché que era útil para difundir música, pero nunca aprendí a cargar una sola canción, así que la abandoné. Entonces quise eliminarla, pero olvidé la contraseña, por lo tanto, ahí quedó, abandonada como un velero vacío en alta mar. También tengo 3 blogs: uno para mis textos literarios y canciones, otro para mi escuela de música y el último y más reciente, para promocionar la obra de teatro que escribí el año pasado. Pero actualizar todo eso sería como tener otro trabajo, de manera que ahí están. De vez en cuando les dedico un rato.
También probé Facebook. Lo que primero sentí es que era como un álbum de fotos de todo el mundo. Así que puse fotos. Me pareció divertido hasta cierto punto. Porque tengo muchas fotos, de esas viejas, de las de papel. No se si saben de lo que hablo. El poner fotos de épocas pretéritas generó contacto simpático y afectuoso con amigos lejanos y familiares que hacía décadas no veía. Eso me pareció interesante.
Pero después empecé a ver que, cuando la gente agotaba su pasado fotográfico, comenzaba a fotografiar obsesivamente su presente para volcarlo instantáneamente en la red. Entonces vi cosas muy extrañas como por ejemplo: una foto de una tostada que decía “Esta es la tostada que comí esta mañana”  Eso ya no me divirtió, sino que me transmitió una sensación perturbadora. Hay gente que necesita tener una vida on-line y cualquier cosa es válida para generar una vida on-line. Se llega a una especie de axioma:

Si no tienes una vida, por lo menos puedes tener una vida on-line, que es mucho más fácil y no cuesta casi nada...”

Si, claro que se puede tener más fácil una vida on line que una vida real. Pero decididamente no es lo mismo.
Con el tiempo, llegué a una conclusión más radical todavía: ante tantas fotos de vidas ajenas y comentarios y me gusta y me dejó de gustar, etc, etc...más tarde o más temprano uno termina con la saludable necesidad de no querer saber nada más de nadie, y de no necesitar que los demás sepan de uno más que lo que se ve a simple vista.

Qué hay del famoso TWITTER?  Encontré que en Twiter se puede ser seguidor de otros usuarios y que otros usuarios también pueden ser seguidores de uno. El problema es que cada tweet (que es como se llama a lo que uno escribe) no puede tener más de 140 caracteres. Y esto incluye los espacios entre palabras. Es decir que estamos hablando prácticamente de un mensaje de texto de celular. Mi verborrea  se estrelló de inmediato contra esta limitación. Igual, encontré interesante contactar a otros usuarios, como Stephen Hawking o Barack Obama, hasta que me di cuenta que eso me condenaba a ver todos los mensajes que éstos publicaban y que en la perra vida me iban a dirigir un miserable tweet personal.(Obama, al instante de escribir esta nota tiene 7,133,862 seguidores...)
La conclusión que saqué de Twitter tiene que ver con la traducción literal de tweet, que en español sería “cacareo”. Ahí cerró mi visión de Twitter : una inmensa olla llena de gente cacareando. Breves cacareos acerca de lo que sea, de lo primero que pase por la mente. Como pensamientos esquivos, fugaces y con demasiada frecuencia, con poco peso. Con el peso que puede llegar a tener un cacareo de 140 caracteres.
Demás está decir que cuando a través de Twitter intenté cacarear en algún programa deportivo para dar mi opinión (cacareo), nunca escuché que el cacareo saliera al aire, porque, por supuesto, el gallinero es grande, inmenso, inconmensurable, y todos cacarean, sobre todo los periodistas del panel...
Y qué tal Youtube?

Youtube por suerte no tiene en mi opinión, características formales de red social. Es  un lugar en el que se pueden publicar y ver videos. El ingenioso slogan con que se identifica es claro: “Broadcast yourself”(“Televísese Usted mismo”) Y todo el mundo se televisa: la gente sube tantos videos que el sitio recibe, según sus propias cifras, más de 35 horas de video cada minuto. Hagan cuentas. No me pregunten cómo Youtube logra el milagro de mantener almacenado semejante cantidad de archivos. Y gratis. Ni siquiera puedo imaginar la cantidad de discos rígidos necesarios para tremendo caudal de videos que, además, va siempre en aumento.

La estadística señala que se ven 2000 millones de videos por día y que sólo desde Facebook  se consume el equivalente a  más de 46 años de video cada 24 horas. Son cifras que conmocionan, por decir poco.
En Youtube hay de todo: desde la llegada del hombre a la luna hasta el cumpleaños de la nona. Como la gente publica también obras sacadas del cine y la TV sujetas a derechos de autor, el sitio se ve obligado a depurar constantemente sus archivos para no recibir demandas. Diseñaron un scanner (rastreador-buscador) para detectar videos con copyright. Se llama Content ID. Por día “escanea” la friolera de 100 años de videos...
Claro que, es una tarea condenada al fracaso, porque si un video es quitado de la red por reclamo de derechos de autor, al instante es subido por otros miles de usuarios. Al cabo de un tiempo, el video ya no es reclamado.
Yo usé un canal de YOUTUBE para difundir sobre todo mi arte. (Música, teatro etc) Aunque no soporté la tentación y puse algún discreto video doméstico también. No tengo cifras muy espectaculares, pero el hecho de saber de pronto que más de 100.000 personas en todo el mundo quizá escucharon una canción mía o se enteraron de mi actividad artística, me sirvió de suficiente estímulo.
Da la sensación que detrás de Yoube, Facebook, Twitter y  todas las demás redes sociales, el mundo entero está simplemente gritando “Mírenme, existo!”
Pues si. Fíjate qué novedad. Existes. No lo sabías?

                                                                                  Andrés Mazzitelli- Marzo de 2011


sábado, agosto 21, 2010

Nadie más que tú (Oscar Blanco-Andrés Mazzitelli)



Valga este pequeño homenaje para mi gran amigo Oscar Blanco, con esta canción que escribimos juntos y que es muy posible que haya sido no solo su última composición sino también su última grabación.
Les diré lo que recuerdo del proceso de creación de esta canción.

“Nadie más que tú” comenzó como un borrador escrito por Oscar desde Necochea, (“mi paraíso” le llama él a su departamento con vista al Atlántico). Buena parte de la letra están en ese borrador que todavía conservo. Yo tenía una idea de la música que se podía ajustar a esa idea y le envié un bosquejo que a él le encantó y combinamos encontrarnos en Tres Arroyos cuando el volviera de sus vacaciones, porque iba a hacer falta más letra y yo no quería escribirla sin que él estuviera presente aportando sus ideas.
Esa día, una tarde-noche calurosa de Enero del 2010, estábamos intentando darle forma a la última estrofa cuando llegó Daniel Sáez (veterinario de mi perra Carlota Carol y antropólogo del Rock). De manera que él estuvo presente mientras se redondeaba la canción.
Luego fijamos otro día para grabarla, muy posiblemente de mañana, porque Oscar solía pasar por mi casa a esa hora del día. (Llegamos a hacer casi medio centenar de grabaciones desde que empezamos a tocar juntos)
Pero no recuerdo muy bien cómo fue que se grabó, excepto que el solo del final fue armado con fragmentos de por lo menos 4 solos que Oscar grabó “de prueba”. También recuerdo que el saxo que usó, su tradicional instrumento con más de medio siglo de trajín, necesitaba urgentemente un mantenimiento y resultaba cada vez más difícil ejecutar algunas notas. De manera que trabajó bastante más de lo habitual para lograr notas limpias y afinadas. (El saxo luego fue enviado a Buenos Aires y reparado en febrero. Oscar alcanzó a utilizarlo “como nuevo” solamente una vez más, en su último show en el teatro de la Biblioteca Sarmiento, creo que a mediados de Abril, casi un mes exacto antes de su muerte)
Como casi siempre hacíamos, después de mezclarla la bajamos a un CD y nos fuimos a escucharla a su coche, que es como se escuchan las mezclas recién hechas. Quedamos bastante conformes con el sonido. Creo que incluso, del entusiasmo, volvimos otro día a agregar más arreglos de saxo. A mí me encantaba ese sonido ronco, medio sucio que le salía en algunas notas, y a él le gustaba mucho la trompeta flugel que yo había puesto en la tercera estrofa.
Andrés-Oscar Blanco-Enero 2010-Dunamar-Claromeco
“Nadie más que tú” fue estrenada en vivo a fines de Enero, en Claromecó, durante la exposición de pintura de nuestra amiga común, Ana Lía Usberto, al aire libre, en Dunamar, una noche estrellada. Yo no quedé muy conforme con cómo nos salió: estaba medio tenso porque la canción estaba muy fresca y yo todavía no podía dominar ni la armonía ni la letra con soltura. Estas son algunas fotos de esa noche.
Ana Lía Usberto-Oscar-Andrés(Exposición 2010)

Dunamar 2010 (De espaldas el tenor y amigo Bernabé Pocho Vicario)

Fue la última vez que tocamos juntos en público.
La verdad, lo extraño mucho a Oscar, como tanta gente, seguramente. Sin embargo, por increíble que parezca, no tengo sensación de pérdida. Más bien siento que se fue de viaje, a “su paraíso” sin duda. Así que no he tenido que sufrir por suerte la tristeza de la pérdida, sino más bien la honda nostalgia del amigo que se extraña.
Andrés,Oscar, Kevin Chalde (nieto de Oscar),Willie Ochoa y Pocho Vicario.
"No me fallés, Papetti!" Abril de 2009
Todos nosotros, Susana, Pocho y Carmen , Ana Lía y su grupo de jazz de siempre (Willie , el Chino, etc) lo seguiremos teniendo en nuestros corazones.
Andrés, Pocho Vicario, Oskar-Sesión de fotos para "No me fallés Papetti" 2009

Entre 2006 y 2010 tocamos innumerable cantidad de veces juntos, con Pocho y Oscar. También con Susana (Svenson) que sumó su voz en algunas presentaciones del último tramo.Y la hemos pasado realmente bien. Nos hemos reido mucho y hemos hecho algo de linda música, así que no nos podemos quejar.De muchísimas grabaciones rescaté ésta, así, caprichosamente. En parte porque recuerdo que la tarde que se grabó nos divertimos bastante grabando los efectos que se escuchan y el recitado hiper romántico de Pocho. La canción, escrita por Vicario, se llamó "Amiga"

 


Y no podía faltar..."El Matambre"

Oscar, Ana, Andrés y...EL MATAMBRE
(Foto Franco Mazzitelli)
Bueno, para ser honestos, no podía faltar esta perla de la música culta que compusimos con Oskar y la Guaracha Tropical en el tórrido invierno de 2009. Estuvieron presentes durante la sesión de grabación (un domingo) Franco (mi hijo) y Pipo Iribarren (Que había venido a jugar ping-pong).Los chicos disfrutaron de la grabación más que viendo una película cómica. 
Además, al final de la mezcla...LLEGÓ ANA LÍA CON EL MATAMBRE! No lo podíamos creer. La pasamos bárbaro. Créanme: la alegría es gratis.

lunes, julio 12, 2010

Apostillas de un estreno soñado

El jueves 8 de Julio se presentó al público por primera vez "Por hoy dejamos acá", en la sala 1 del Solar del Tortoni, en Tres Arroyos. El éxito fue rotundo, no solo de público, sino de cómo ese público reaccionó al espectáculo. Aquí algunas apostillas.
Miércoles 7, 10 a.m.
Estamos en el hall del primer piso con mi amigo el Pato Sahatini, letrista de carteles, que se encargó de la marquesina grande que da a calle Colón. Está repasando las letras porque algunas amenazan despegarse de los vidrios con el sol. Sube el encargado de la cafetería del hall de la planta baja.Dice que hay mucha gente queriendo comprar entradas.Me asomo y es cierto: hay un grupo de señoras haciendo cola, pero la boletería está cerrada,porque hoy no hay función.Lo llamo a Gabriel, que tiene el tablero con las plateas, pero está con fiebre...Finalmente, muchas personas le ABONAN LA ENTRADA al mozo, así, de palabra, a pura confianza con la promesa de que se las canjee por un boleto ni bien vuelva a abrirse la boletería.
Miércoles 7, 11 a.m.
Llega Ricardo Listorti desde Pringles. Nos vamos caminando hasta el negocio de Laura y Celina, las escenógrafas, que queda a la vuelta.Traemos a mano, charlando, por la vereda, los dos paneles que faltaban. Hay un problema: el panel con el mural de Freud fue pintado AL REVÉS, de modo que hay que improvisar las patas de sustento.Pero quedó tan magnífico, que eso es solo un detalle. Así que nos ponemos a armar la escenografía definitiva.No se por qué, pero el moviliario de la obra PESA TONELADAS. Hasta la silla de Cecilia Kauffman parece de plomo macizo. Pero eso me gusta, las cosas reales pesan y quiero que todo se vea tan real como sea posible.  

Miércoles 7- 12 a.m: Llega Laura (Byrne) al teatro. Trae un montón de objetos para la ambientación. Mira desde la platea y me dice que no le gustan los paneles blancos. A mí, a estas alturas, me da igual hasta si estuvieran pintados con los colores de Boca. Siento un poco como que ya están las cartas ecahdas. Estoy armando luces con Luis Granda, el iluminador -sonidista, y me pregunto cómo voy a hacer para manejar el tablero de luces, la música incidental, los efectos de sonido, todo sin equivocarme. Le digo a Laura que me voy al colegio: tengo clase a la 1 y media.Ella se queda trabajando en la escenografía. A las 2 me llama por teléfono: quiere pintar TODOS los paneles de negro. Le digo que haga lo que quiera, ella sabe de eso, pero le aviso por sms a Ricardo, a ver quéopina: "Laura va a pintar todo de negro" -"Me parece que no, no sé..." me responde Ric con la misma duda mía. Le doy luz verde a Laura, principalmente porque muchas cosas de la escena son rojas y el negro con el rojo me encantan. Yo doy clases en el colegio esa tarde con el 10% de mi cerebro. El resto es como si repasara de memoria el script de la obra una y otra vez, y el guión técnico, que es una pequeña pesadilla. Al salir por fin corro al teatro. Entro a la sala y...la escenografía pintada de negro se ve maravillosa. Me vuelve el alma al cuerpo. Grande Lauraaaaaa!!!

Miércoles 7- 18hs
Armo sonido y luces. Está Luciano por suerte, que también da una mano de onda.Yo estoy preocupado por el audio, porque los reóstatos que bajan y suben las luces producen una interferencia leve en el sonido y me molesta.Cuando termino de armar todo son pasadas las 20. No veo la hora de empezar. El tiempo vuela. 

Miércoles 7-10 de la noche. Ensayo general final. Decidí ubicarme casi dentro de la escena, a la izquierda, en un rincón, sentado en la alfombra y con todos los controles ahí mismo, para quedar  fuera de la vista del espectador. Tengo el sinte Roland XP10 a mi izquierda,la cónsola de luces adelante,las pistas en cd y los pulsadores de timbre y teléfono.El guión de sonido tiene 35 entradas. Alcira y Silvia hablan sin parar del vestuario y el maquillaje. No pude dar mucha bola al mini camarín que tiene que tener Alcira para sus 4 o 5 cambios de vestuario. Tengo por momentos un nudo en el estómago pensando si la gente vendrá, si podré cubrir los gastos de producción  y...si el público en definitiva captará la obra.
 
Miércoles 7-10:30- Comienza por fin el ensayo general, con todo incluido. Increíblemente, todo va sobre ruedas. Paramos un par de veces para fijar el inicio, porque Alcira tiene miedo de chocarse algo en los apagones. El elenco ensaya el saludo. Me parece que las actuaciones están más allá de lo que yo esperaba. Pero falta la reacción del público... Las chicas de la cafetería nos suben café y tostados. Pero yo no tengo hambre. Si fuera por mi, seguiría toda la noche. El ensayo general termina...12,30 a.m. del día siguiente. Cuando salimos, está la cafetería casi apagada y las inmensa persiana metálica del frente baja. La ciudad entera está desierta por el frío, la hora y la llovizna.  Ahora solo queda esperar a mañana.

J
Jueves 8-10 a.m.
No se puede creer que hoy sea el estreno. Hace exactamente 4 meses estaba poniendo el punto final al guión, el lúnes 8 de marzo. El ritmo de trabajo ha sido, cómo decirlo? vertiginoso. Es que todo fue muy acelerados a la hora de encarar un proyecto.
El diario ha publicado una linda nota. Salimos  a hacer 3 entrevistas radiales. Por lo que se ve, todo el mundo está enterado. Hay como un clima de estreno exitoso que se anticipa. Llegaron por fin los programas de mano que venían de imprimirse en Bs As. Quedaron LUJOSOS. Los de Pixel Art hicieron un gran trabajo. Lo mismo que las fotos que sacó Ceferino Pardo. (Mi nuevo costado de Productor no puede evitar sentirse un tanto atragantado por los sendos presupuestos que pasaron...pero bueno, supongo que lo bueno tiene su precio...)Al pie de la última página del programa puse una dedicatoria. Dice:        "Este espectáculo está dedicado a la memoria de Rubén Mazzitelli y Oscar Blanco, querido hermano y querido amigo"                                                      Ambos me escucharon en el verano contar el argumento cuando lo estaba escribiendo y se rieron escuchando las situaciones que iba a tener la obra. Oscar murió un viernes y mi hermano un domingo del mismo fin de semana.El 2010 decididamente es un año extraño.

                                                                                                                                               
 JUEVES 8-20hs- La sala está vendida. En el ámbito teatral local rara vez se pone el cartelito de NO HAY MÁS LOCALIDADES, así que es increíble. Llega la maquilladora y las actrices escapan a maquillarse a los baños.Para las 20,30 ya no quedan ni siquiera las butacas aisladas más lejanas.La gente compra hasta el último asiento. Para colmo, un montón de gente llega a taquilla sobre la hora y quedan afuera, sin boleto. Dan sala y el público comienza a ubicarse. Ni siquiera pudimos saludarnos y darnos un abrazo de MERDE con todo el equipo antes que la gente entrara a la sala. Ricardo Iturralde, el dueño de la sala, que es extremadamente controlado y puntilloso en todos los detalles, está practicamente desbordado. Quedó la luz de servicio en la sala en vez de la cálida iluminación dicróica. Un olvido propio del aluvión de gente. Le quiero avisar pero está abajo, en la boletería, explicando a los que hacen cola que no hay tickets disponibles. Pero no puedo bajar la ancha escalera porque la gente que sube forma una masa imposible de traspasar. La sala se llena y noto que la gente está muy predispuesta, no se si por la escenografía, que está en penumbras o qué. Virginia se ubica en una de las últimas butacas, contra la pared, fila uno,muy cerca de mi puesto de control de luces y audio. Detrás está Franco, hijo bonito, que vino con su mamá María Inés, que está detrás de él.Me empiezo a sentir feliz cuando me llaman del hall: hay un grupo de gente venidos desde Gonzales Chaves que no tienen boleto. Es José Luis Roché, dueño de una radio que me hizo una entrevista de una hora hace 10 días. Piden que al menos les ponmgan unas sillas al fondo, piden sentarse en los escalones, piden ver la obra parados...Pero por seguridad, se opta por no meter más gente en esas condiciones en la sala.Llega la periodista del Diario a hacer la crítica...Tiene invitación, pero cometió el error de no canjearla en boletería, como dice un cartel impreso en la misma tarjeta...de modo que tampoco tiene asiento. Como no la dejan entrar se le va al diablo toda la cortesía que mostró en la entrevista y se pone hecha una fiera conmigo en medio del hall. Al final, Iturralde accede a ponerle una silla al fondo, pero después que se vayan todos los que reclaman entrar sin ubicación. De manera que se calma y consigue entrar a la sala.
21:15-Se apagan las luces de sala. Antes de la obra Ricardo Iturralde tuvo la idea de proyectar un clip musical y un agradecimiento a las firmas que apoyaron la producción de alguna forma. De modo que me quedo esperando...pero el clip no arranca.Pasan un par de minutos que me parecen ERAS. Después arranca algo, y se corta. La gente murmura. Trato de calmarme porque se que los estrenos son así, y  hay que estar listo para lo imprevisto: Iturralde es absolutamente cuidadoso, casi diría obsesivo de los detalles. Si algo pasó, está más allá de su control y no quiero ni imaginar sus nervios en este momento. Al final...se hace la luz y aparece Celine Dion cantando una linda canción...Y todo se pone en marcha. Uffff....!!!

Qué más quieren que cuente del estreno de "POR HOY DEJAMOS ACÁ"? Que la gente aplaudió la entrada de actores?(Cosa que no es nada frecuente) Que la obra tuvo que detenerse en 5 o 6 momentos porque hubo aplausos cerrados a telón abierto?(Que jamás ví en ningún espectáculo) Lo increíble es que a pesar de que el público se acomodó a ver una comedia y reaccionó con carcajadas al tono, en las partes densas el aire se cortaba con tijera. Hubo incluso gente al borde de las lágrimas. La sala aplaudió de pie largo rato y lo notable es que la gente quedó contenta, feliz de que fueramos locales, de que fueramos nosotros y no un elenco de Capital o de donde sea. Yo no se adónde llegará "POR HOY DEJAMOS ACÁ" pero por ahora, ha llegado más lejos de lo que yo jamás imaginé.